"La palabra" Aurelio Arturo
Día internacional de las lenguas maternas
Este viernes, 21 de febrero, se celebró el Día internacional de las lenguas maternas. Se celebra desde hace 14 años con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha elegida para la celebración conmemora las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar en 1952 en Dhaka, capital del actual Bangladesh, y en las que varios participantes murieron en defensa de la lengua bangla para que se reconociera como uno de los dos idiomas oficiales del entonces Pakistán.
La Asamblea General de las Naciones Unidas exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo para potenciar la unidad en la diversidad y la comprensión internacional a través del multilingüismo y el multiculturalismo.
El desarrollo del lenguaje
Según las aportaciones de Noam Chomsky, los seres humanos somos capaces de comprender y pronunciar enunciados nuevos porque estamos dotados de una capacidad innata para el lenguaje.
Las áreas especializadas del cerebro tales como el área de Broca y de Wernicke, sugieren que la genética nos provee con, al menos, las fundaciones neurológicas para el lenguaje.
La capacidad innata para adquirir el lenguaje es condición necesaria pero no suficiente.
Piaget, relaciona la adquisición del lenguaje con la aparición de la función simbólica. Como el lenguaje es un sistema de signos arbitrarios primero debe partir de una representación mental y ésta tiene su origen en la inteligencia sensoriomotora.
Vigotsky y Jerome Brunner recalcan el aspecto social del lenguaje. La adquisición del lenguaje se da en un espacio social y compartido entre los que dominan el lenguaje y los que están por aprenderlo.
El lenguaje es un acto social que se da en el contexto de las actividades cotidianas compartidas (sobre todo entre madre e hijo) donde se dan las primeras señas necesarias para la aparición del lenguaje.
Por eso, un espacio donde convivan pocos niños de diferentes edades con un adulto favorecerá más la adquisición del lenguaje que un aula con muchos bebés y un sólo adulto.
Desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 meses, los bebés emiten muchos ruidos; chillan, gruñen, gritan, y emiten arrullos. Arrullar es básicamente la producción que más tarde se convertirá en vocales.
Desde los 6 meses hasta aproximadamente los 10 meses, producen sonidos más complicados llamados balbuceos.
Los bebés emplean estos sonidos para comunicarse pero acompañandos de las miradas, gestos y expresiones faciales
Diversos estudios han demostrado que el idioma experimentado en el útero es luego reconocido por el bebé después de nacer. Son en concreto las vocales del idioma materno lo que le bebé es capaz de reconocer, e inclusive si ha estado expuesto a dos idiomas diferentes es capaz de diferenciarlos.
La lengua materna es la primera lengua que se aprende, el idioma adquirido de forma natural desde el útero materno. La lengua para la cual nacemos con una capacidad inexplicable de percibirla y aprenderla de forma sistemática y eficiente.
La investigación, publicada en Current Biology, afirma que los bebés probablemente están tratando de formar un vínculo con sus madres imitando sus sonidos.
"Los recién nacidos están muy motivados para imitar la conducta de su madre para atraerla y fomentar los lazos afectivos" dice la doctora Wemke."Ya que el contorno melódico podría ser el único aspecto que pueden imitar del habla de su madre, esto podría explicar porqué encontramos esta imitación del contorno en una edad tan precoz", expresa la investigadora.
El habla maternal
Las madres juegan un papel importante en la formación del lenguaje de los niños. Aunque estemos de alguna forma “programados” para hablar un lenguaje, necesitamos aprender un lenguaje específico de la gente que nos rodea. Las madres generalmente adaptan su lenguaje al nivel del lenguaje de los niños.Es el habla maternal y se ha encontrado prácticamente en todas las culturas del planeta.
Este habla maternal tiene unas características comunes:
- Se utiliza un registro de voz más agudo
- Se habla más lento y con una entoncación más clara
- Se utilizan más los gestos y la mímica.
- Hay una cualidad de “cantito”, y contiene muchas palabras especiales de bebé.
- Va de acuerdo al contexto de las cosas inmediatas que están alrededor, con referencia constante a cosas cercanas y actividades que están sucediendo en el aquí y ahora.
Es indiscutible que el mejor medio para enseñar a un niño es su lengua materna. Psicológicamente, su lengua materna es un sistema de signos coherentes que en la mente del niño funcionan automáticamente para comprender y expresarse.
Sociológicamente, es el medio de identificación entre los miembros de la comunidad a la que pertenece. Pedagógicamente, aprende más rápido que mediante el uso de un medio lingüístico que no le es familiar.
(UNESCO, 1953, p. 11)
tapadle la boca,
Todavía es libre.
Privadlo de su trabajo,
de su pasaporte
de la mesa donde come
del lecho donde duerme
y todavía es rico.
Un pueblo
se vuelve pobre y esclavo,
cuando le roban la lengua
heredada de sus padres:
está perdido para siempre.”
Ignacio Buttitta (poeta siciliano, nacido en 1899)
La lengua materna contiene una carga afectiva y cultural que denota un sentido de pertenencia. Este sentido de pertenencia se fortalece durante el proceso de socialización con la familia y la comunidad.
Es a través de la lengua materna que el niño empieza a nombrar el mundo de su entorno social y natural. Su lengua se va ampliando y conformando a medida que el niño participa en las diferentes actividades sociales y culturales dentro de la familia y la comunidad.
Por eso la lengua materna está impregnada de la cultura a la que pertenece y a su vez la cultura está impregnada de la lengua que la nombra y a través de la que se expresa.
Es también a través de la lengua materna que el niño empieza a interiorizar los valores que integran el tejido social comunitario del que forma parte.
(Lengua Materna, identidad y diversidad. Natalio Hernández)
es un secreto entre los dos"
Serenata para la tierra de uno
Maria Elena Walsh
Una pregunta de un padre sobre cual era la lengua vehicular de mi proyecto me hizo reflexionar sobre la importancia de la lengua materna y su papel en la crianza.

Conociendo cual es su lengua materna y cómo se comunican sus padres con él o ella, yo misma creo una manera diferente de comunicarme con cada uno de ellos. Y así nace el "gulubeño" que sería una mezcla de habla maternal inspirada por mi propia lengua materna, el idioma del lugar donde vivo, la lengua materna de los bebés que forman parte, todo impregnado de algo más, de afectividad, emoción, y cosas cercanas que son las que nombramos, las canciones que escuchamos, las primeras palabras de los Gulubitos más grandes, el laleo de moda en los gulubitos más pequeños, ... El "gulubeño" no estaría sólo hecho de palabras, también de gestos, miradas, sonrisas, mimos, algún maullido, expresiones faciales y tacto.
El "gulubeño" como todas las lenguas vivas cambia a cada momento y crece con sus hablantes y es el "atata, nenené" de Genís (7 meses), "Pula" (por Paula), "Tita" (por Sombrita, la gata) - de Alejandro (22 meses), y el "gugu, aguu" de la petita Elna (4 meses)
* Gràcies Roger per fer-me reflexionar sobre quina és la llengua vehicular al Bosque de Gulubú
Más información:
Mi lengua materna es lo que me define
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/lenguamaterna-vrivera.pdf
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/05/24/neurociencia/1180019504.html
Los bebes reconocen la lengua materna?
http://tu.tv/videos/baby-human-hablar
Por una educación en la lengua materna
El llanto del bebé