“Quiero cuentos, historietas y
novelas
pero no las que andan a botón.
Yo las quiero de la mano de
una abuela
que me las lea en camisón.”
(Marcha de Osías, María
Elena Walsh)
Este mes celebramos Sant Jordi, día del libro, pero también, menos conocido y menos celebrado, fue el dia internacional del libro infantil y juvenil (2 de abril).
 |
Emilia Dziubak |
Los bebés no leen, no. No leen letras,
palabras,....pero les encantan los libros, las imágenes, las
texturas,...saborean, huelen, palpan los libros con deleite.
Y les encanta el sonido de las
palabras, y más tarde de las historias contadas, compartidas,...será
después que leerán, más tarde, no hay apuro, los libros están ahí
a su alcance...
 |
Irina Dobrescu |
Es en el regazo materno y paterno que
el niño se hace lector. Pero, cuidado, no le leemos para que sea
más
listo, aprenda antes, saque mejores notas....Leemos por amor, si no
no conseguiremos transmitirle el amor que sentimos por ellos y por
los libros, por las historias que explicamos y los sueños que se
esconden en ellas.
No hay que confundir trasmitir el amor
por la lectura con enseñar a leer. Apurar algo para lo que todavía
no están preparados- enseñarles las letras- no los va a convertir
en mejores lectores. Leer en casa nosotros, con ellos, contar
historias, mirar juntos libros, tener libros y cuidarlos va a sembrar
en ellos un respeto y cariño por los libros y la lectura.
Hablamos sobre todo eso en Contar, imaginar, crear mundos, pero hoy quiero añadir algunas reflexiones de Teresa Colomer, Sol Zuñiga, Siobhán Parkinson y los derechos del lector de Danile Pennac
Verdadera literatura
 |
Jimmy Liao |
“La literatura infantil es un discurso adulto dirigido a los niños,
donde se ve lo que se cree que un niño puede entender y lo que la
sociedad adulta piensa que es bueno que conozca o no a determinadas
edades.”
El interés por la difusión de los libros infantiles nace en las
bibliotecas y se extiende a la escuela cuando esta empieza a preocuparse
por la creación de hábitos de lectura. Los retos son, entonces, que los
niños lean, sin más, o un enfoque muy utilitario respecto de la
dimensión socializadora de los valores que se desea promover (actitudes
ecológicas, tolerantes, pacifistas, etc.). Cuando se empezaron a
escribir libros para niños, también fue la dimensión moralizante la que
primó en ellos La producción de novelas escolares en la primaria, tipo
Cuore (Edmondo De Amici), también situaba la tradición escolar en esa
línea. Así que la preocupación por esos libros como formadores de las
competencias literarias es reciente y su análisis como productos
artísticos y su contribución a la educación literaria son temas aún
minoritarios en la percepción escolar de para qué sirven. En realidad,
todavía hoy mucha gente no los considera “verdadera literatura”, sino
entretenimiento y material didáctico
Teresa Colomer
Comprender la vida
 |
Bill Watterson |
No hay estudios que indiquen que a mayor tecnología mayor comprensión,
pero si existen muchas investigaciones y teorías sobre como el
desarrollo de la comprensión lectora nos lleva a un desarrollo del
pensamiento y la reflexión. ¿Cuál es la relación entonces con comprender
la vida? Simple: quien comprende un texto es capaz de comprender que
agredir a su compañero no está bien, es capaz de entender y generar
actitud empática sobre el dolor de otro, solidaridad. Quien comprende
muchos textos, se apropia de la experiencia de otros aplicable en su
propia vida. Quien comprende un texto histórico podrá descubrir la
importancia de ser ciudadano.
¿Será tan terrible leer a otro, leer con otro, que la familia no lo
hace, que el profesor no lo hace? Insisto en no generalizar, pero
claramente no es una prioridad en ésta sociedad, donde la televisión
promueve todo lo contrario a una visión sana de la vida con contadas
excepciones por supuesto. ¿Dónde está lo que se contrapone a la vanidad,
el exceso y la inconsciencia? Sorpresa, en el libro, ahí está la
belleza. Gabriel Zaid en su libro “Leer”, nos afirma que quien conoce la
belleza puede distinguirla entre la fealdad y elegirla, elegir vivir en
la belleza, en la belleza del lenguaje, en la belleza de la conciencia
imagino.
Definitivamente leer no nos hace mejores o peores personas, pero secretamente nos da una posibilidad de comprender.
Sol Zúñiga
Profesora y Bibliotecaria. Magister en Gestión Educacional (UNAB).
http://www.elquintopoder.cl/educacion/comprension-de-lectura-para-comprender-la-vida/
Carta a los niños del mundo:
Los lectores a menudo le preguntan a
los escritores cómo escriben sus historias - ¿de dónde salen las
ideas? Provienen de mi imaginación, contesta el escritor. Ah, claro,
suele contestar el lector. Pero, ¿dónde está tu imaginación, de
qué está hecha y es cierto que todo el mundo tiene una?
Bueno,
responde el escritor, está en mi cabeza, por supuesto, y está
compuesta de imágenes y palabras y recuerdos y rastros de otras
historias y palabras y fragmentos de cosas y melodías y pensamientos
y rostros y monstruos y formas y palabras y movimientos y palabras y
olas y arabescos y paisajes y palabras y perfumes y sentimientos y
colores y rimas y pequeños chasquidos y silbidos y sabores y
explosiones de energía y acertijos y brisas y palabras. Todo ello
girando ahí dentro y cantando y comportándose como un caleidoscopio
y flotando y sentándose y pensando y rascándose la cabeza.
 |
Liniers |
Por
supuesto que todo el mundo tiene imaginación: sin ella, no seríamos
capaces de soñar. No obstante, no toda imaginación tiene las mismas
cosas dentro de ella. Probablemente, la imaginación de los cocineros
contenga en su mayoría sabores, de la misma manera que la
imaginación de los artistas contendrá sobre todo colores y formas.
La imaginación de los escritores está principalmente llena de
palabras.
Para los lectores y oyentes de historias, sus
imaginaciones también se nutren de palabras. La imaginación de un
escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos,
a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta
convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de
otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando
por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y
esos garabatos cobran vida. Siguen estando en la página, siguen
pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación
del lector, y éste da forma e hila las palabras para que la historia
ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del
escritor.
 |
Patrice Barton |
Este es el motivo por el cual el lector es tan
importante para una historia como lo es el escritor. Solo hay un
escritor para cada de ellas, pero hay cientos o miles o incluso a
veces millones de lectores de historias, que leen en el mismo idioma
que el del escritor o que quizás hasta lean traducciones en muchos
otros idiomas diferentes. Sin el escritor, no nace el cuento; sin
todos los miles de lectores alrededor del mundo, el cuento no llegará
nunca a vivir todas las vidas que puede vivir.
Todo lector de una
historia tiene algo en común con los otros lectores de esa misma
historia. Separadamente, aunque también de alguna manera juntos,
ellos han recreado la historia en su propia imaginación: una acción
que es tanto privada como pública, individual como común, íntima
como internacional.
Es posiblemente lo que los humanos hacen
mejor.
¡Seguid leyendo!
Siobhán Parkinson
Autora,
editora, traductora
y ganadora del premio Premio na
nÓg
Traducción: Paula Sanz
Derechos del lector
1) El derecho a no leer.
2) El derecho a saltarnos páginas
3) El derecho a no terminar un libro.
4) El derecho a releer
5) El derecho a leer cualquier cosa
6) El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual alusivo a Madame Bovary)
7) El derecho a leer en cualquier sitio.
8) El derecho a hojear.
9) El derecho a leer en voz alta.
10)El derecho a callarnos.
Gulubitos lectores
¡ Feliz día del libro y buena lectura!
 |
Mónica Carretero |
http://www.cuatrogatos.org/
http://revistababar.com/wp/
http://bibliocolors.blogspot.com.es/
http://www.oepli.org/pag/cas/dia.php
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=115435&referente