Ando tanteando el espacio a ciegas.
No me malinterpreten,
No estoy quejándome.
Soy jardinero de mis dilemas.
Hermana duda,
Pasarán los años,
Cambiarán las modas,
Vendrán otras guerras,
Perderán los mismos
Y ojalá que tú
Sigas teniéndome a tiro.
Jorge Drexler
El título de esta entrada, además de un juego de palabras, indica que les voy a confesar algo, sí, y es que a veces le doy tanta vuelta a las cosas y busco tanta información que me paso para el otro lado y acabo tan confundida que después no puedo ver nada claro. Cuando hay un tema que me preocupa busco artículos de expertos, algo que leí en un libro que no me acuerdo, ¡los apuntes! voy a revisar los apuntes ...y termino hecha un lío. Otras veces me quedo tranquila observando a mis gulubitas jugando y de repente veo las cosas más claras, siempre suele haber una respuesta más sencilla o al menos otra manera de encarar algo que en algún momento nos pareció un problema.
Pero, y no me consuela, veo que no soy la única que se confunde. En el ámbito de la educación y la crianza las etiquetas y los nombres llevan a muchísimas confusiones. Así hay gente que cree que la educación libre es sin límites; que la crianza con apego es sinónimo de madre esclava; que no dejar llorar es no permitir expresar sentimientos "negativos"; que estar presentes es estar encima; que cuidarlos es sobreprotegerlos; ...y un largo etcétera de confusiones.
Confusiones
Dicen que los changos no usan sombrero,porque los changos chicos se tiran de los pelos
que bien que me viene que bien que me va,
viva la alegria, ja, ja, ja, ja.
Dicen que los changos no traen calcetines,
porque los changos chicos los usan de patines
que bien que me viene que bien que me va,
viva la alegria, ja, ja, ja, ja.
Dicen que los changos nos usan corbata,
porque los changos chicos se la atan en las patas
que bien que me viene que bien que me va,
viva la alegria, ja, ja, ja, ja.
Canción popular
Dicen que hay que atenderlos enseguida, dicen que hay que dejarlos llorar, dicen que tienen que escuchar muchos idiomas, dicen, dicen....Estamos bombardeados de información, y ya no hablo ahora de los niños, sino de los adultos. Y entre tanta y tan confusa información vamos perdidos. En parte porque recibimos mucha y no siempre buena información, pero sobretodo porque no tenemos tiempo ni recursos para digerirla (incluso hemos perdido la costumbre de intentar digerirla y vamos empachados de datos, teorias ajenas, opiniones abstractas adoptadas de expertos en nada, vomitando recetas para todo que leímos no sabemos donde) Así, vamos desconectando de cómo nos sentimos y qué pensamos. Y en la crianza y educación de nuestros hijos también pasa así
Adultos perdidos (y cansados)
Y tú hibernando, ausente, exhausto y sin latido,
vencido por el miedo y la luz de los mercados,
cansado ya, quizá de estar perdido. Perdido.
Ismael Serrano
Entonces vamos perdidos, con media teoría que no nos creemos. Y así podemos ver padres que frustan continuamente a sus hijos, para que aprendan y otros que evitan todo tipo de frustración para que sean felices. Padres que les dicen a qué y cómo jugar y otros que no les dicen qué no deben hacer por su seguridad y la de los demás. Padres que no respetan las necesidades de juego y afecto de sus hijos y padres que no enseñan a sus hijos a respetar a los demás porque no se respetan ni a sí mismos.
Paremos un poco, aclarémonos nosotros mismos primero. Debemos ser capaces de ver nosotros des de nuestro propio sentido común, qué hacemos, porqué y para qué. Nuestros hijos tienen que tomar decisiones relativas a sus necesidades de desarrollo, moverse, jugar, ...es decisión de ellos a qué jugar, con quien, qué tan alto pueden subir, cuánto comer, a quien besar o abrazar y cuando,...Y nosotros, como adultos ya tenemos mucho más de qué ocuparnos, no tenemos que enseñarles a caminar, ni decirles qué es lo que les gusta, ni a quien dar un beso, ni cuanto tienen que comer....Sí es nuetra responsabilidad, ofrecerle seguridad afectiva ( siempre te voy a querer no sólo si cumples con mis expectativas), un ambiente seguro (sin peligros activos que no pueda asumir, libre de juicios, expectativas y agresiones). Es responsabilidad nuestra ofrecerle alimentos sanos y apropiados, procurarles descanso y abrigo , la higiene y la salud también son áreas en las que nosotros tenemos que decidir; protegerlos de lo que sabemos que lo aleja de sus necesidades auténticas. Y practicar con el ejemplo, cuidarnos y respetarnos a nosotros mismos es una buena manera de enseñar a cuidar y respetar.
Innovación
Una perfección de medios y confusión de objetivos parece ser nuestro principal problema.
-Albert Einstein.
![]() | |
Tonucci |
Ahora que está tan de moda hablar de innovación en educación parece que sólo con proclamarse como un centro innovador, incluir algunas tablets , introducir "juegos educativos" y "educación emocional " ya está todo hecho. Y eso , cuando no hay un cambio de base, de principios, no se ha hecho contando con las personas que forman parte,...se queda en un marqueting muy poco innovador y que más que ventajas, añade, precisamente, confusión.
Para empezar muchas supuestas innovaciones no son tales, sino que aplican metodologias del siglo pasado que vuelven a ponerse de moda (que a lo mejor son acertadas, pero venderlas como innovadoras...). Otras lo único que tienen de innovador son las herramientas (por ejemplo tablets en vez de libros) pero son tan inmovilistas como lo han sido siempre.
http://www.aikaeducacion.com/opinion/innovacion-o-innovacionismo/
Educación libre
Como un pájaro libre de libre vuelo,
Como un pájaro libre así te quiero.
9 meses te tuve creciendo dentro
Y aún sigues creciendo y descubriendo
Descubriendo, aprendiendo a ser un hombre
No hay nada de la vida que no te asombre
Educación libre? viva? activa? Adjetivos que no acaban de poder contener todo lo que puede querer significar y a la que se le atribuyen significados que no son los que pretenden. Mucho desconocimiento y gente que opina des de afuera terminan de aliñar los ingredientes para la gran confusión. Jordi Mateu, coordinador del Centro de Investigación y Asesoramiento de Educación Viva nos lo explicaba en una entrevista:
http://www.eldiario.es/catalunya/diarieducacio/debe-vivir-consecuencia-aprender-reves_6_158244178.html
http://zolani.es/dudas-sobre-la-educacion-libre/?utm_term=0_1c59621436-1252fae72c-219447285&utm_content=buffer93b5c&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer
Etiquetas que confunden y limitan
"Sólo llamamos mar al mar por comodidad, pero es un animal distinto cada vez"
Está bien, no podemos prescindir del todo de las etiquetas, porque nombrar, es etiquetar de alguna manera y ésta es la única forma que tiene nuestra mente de organizarse y entender ( o intentar ordenar) el mundo. Pero de lo que sí tenemos que ser consciente es de cómo nos limitan esas etiquetas y que si a veces nos pueden ayudar a poner orden, un encasillamiento rígido o injusto nos deja sin otras opciones.
En el caso de los niños llamarlos malo, bueno, trasto, listo, tonto, llorón, tímido....y tantas cosas que les decimos puede ser terrible para ellos, que estan creando una opinión de sí mismos en la que nuestras palabras se vuelven verdades para ellos . Por eso tenemos que tener especial cuidado como nos referimos a él o ella , ni un comportamiento, ni una emoción manifestada en un momento dado, ni un trastorno diagnosticado o no, ni un rasgo de su personalidad lo definen, pero si nos oyen referirnos a él así puede que se sienta obligado a actuar en consecuencia, acabe asumiendo que eso es lo que es. Tampoco las etiquetas positivas le hacen ningún bien, pués el niño sentirá la exigencia de cumplir con la etiqueta para no defraudarnos, por cumplir con nuestras expectativas, dejará de actuar por sí mismo. Por no hablar de las etiquetas de trastornos siquiátricos que pueden hacernos creer que nuestro hijo no es normal, ¿quien es normal?
http://drgarcia-tornel.blogspot.com.es/2011/03/etiquetar-los-ninos.html
https://dejemoslescrecer.wordpress.com/2016/11/08/hace-4-anos-que-te-quisieron-etiquetar-con-autismo/#more-628
Crianza con apego
En pocas palabras: AMADO
Sue Gerhardt
http://www.pikaramagazine.com/2013/04/crianza-con-apego-por-que-si/
http://reeducandoamama.blogspot.com.es/2017/01/crianza-con-apegochorradas.html?m=1
La diferencia entre dejarlo llorando y permitirle llorar
![]() | |
Noemí Villamuza |
Llora nomás botija
son macanas
que los hombres no lloran
aquí lloramos todos.
Mario Benedetti. Hombre preso que mira a su hijo
Esto también genera mucha confusión. En el ambiente en el que nos movemos de la crianza respetuosa tenemos muy claro lo de no dejarlo llorar. Pero a veces se nos está olvidando que llorar también puede ser una necesidad, y no permitirla, significa que estamos enseñando al niño a reprimir una emoción , además de no estar atendiendo una necesidad . Distraerlo, darle de comer (cuando no llora por hambre), ignorarlo, reprimir su llanto con palabras,...es no permitirle llorar.
Dejarlo llorar es no atender lo que el bebé nos está demandando o intentando comunicar con el llanto. Eso estamos de acuerdo que no puede pasar, pués llorar es, incluso cuando han aprendido hablar, la manera que tienen de expresar una necesidad.
Pero no permitirles desahogarse llorando es reprimir una necesidad, pues el llanto además de para comunicar una necesidad que debe ser cubierta también es un mecanismo de liberación de estrés que ayuda a devolverle al cuerpo su equilibrio fisiológico. Como adultos, a veces, nos cuesta acompañar el llanto, sostener, abrazar y permitir que el bebé llore.
http://www.educavida.com/la-diferencia-entre-dejar-llorar-y-permitir-llorar-2/
http://www.awareparenting.com/entrevista.htm
https://conconciencia.com/no-llores-no-pasa-nada/
Qué comen los bebés?
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Rafael Alberti
![]() |
http://naranjasyzapatos.blogspot.com.es/ |
En alimentación, las modas, la desinformación(alguna de los pediatras que poca formación en nutrición tienen), los consejos ( de la abuela, de la vecina, de la educadora infantil,..)....Y sobre todo no escuchar y observar a tu bebé puede ser que caigas en un mar de confusiones. Niños que no me comen, madres que han oído que el BLW es lo más y se sientan a ver comer a sus hijos esperando para llamar al 112 al primer signo de atragantamiento; recetas variadísimas y complicadas que terminan en el suelo, estampadas en la pared o en el estómago del perro o de mamá; y mil productos con marketing de sanos y de "hacer crecer" en el super. No voy a aclarar mucho aquí. Sólo que el BLW (siglas en inglés de Baby led weaning ) no es innovador, no es una moda, pero es lo que se ha hecho siempre y lo que tiene de bueno es que respeta el ritmo madurativo de los bebés, respeta su apetito y autonomía y no interfiere con la lactancia....pero todo eso también se puede hacer si has empezado ofreciéndole papillas.
http://pediatragabiruiz.com/papillas-no-papillas-si/
http://elbosquedegulubu.blogspot.com.es/2012/12/los-primeros-alimentos.html
Y lo de dormir qué?
Cuánto tienen que dormir, dónde, cómo? Si pudiéramos programarlos para dormir, y saber cuando su "batería" ya está cargada sería más fácil.
Y es que este es otro tema en el que la confusión reina: libros para enseñar a dormir, recomendaciones de expertos y consejos de la vecina. Madres cansadas sin saber qué hacer.
http://elbosquedegulubu.blogspot.com.es/2012/11/el-sueno-de-los-bebes-y-el-descanso-de.html
https://www.youtube.com/watch?v=uzga4tOGHIk
Entre tanta información, ¿cómo actuar?
Demasiada información corriendo por mi cerebro
Demasiada información que me vuelve loco
Demasiada información corriendo por mi cerebro
Demasiada información que me vuelve loco
The Police
¿Fórmulas? No hay, cada uno debe buscar las suyas ( no en internet, adentro!) A veces puede ser más clarificador una tarde observando familias en el parque o conversar con otras mamás que un montón de libros y artículos en internet. Ojo, que hay muy buenos libros y artículos que sin duda nos ayudan a ampliar nuestro horizonte, pero que sea el nuestro, información bien digerida.
Casi siempre vamos a encontrar alguien que no le gusta nuestra manera de criar, procuremos que ese alguien no seamos nosotras mismas ni nuestras hijas. Además...