El bosque de Gulubú

El bosque de Gulubú
Sarah Preston

"¿Ustedes vieron esos libros-sorpresa que cuando uno los abre aparecen figuritas de pie?

Bueno, igualito es el bosque de Gulubú. Como las marionetas dormidas. Uno le tira de los hilos y ellas se ponen de pie, bailan y se mueven.

El bosque de Gulubú está planchado en el suelo, y cuando su dueño tira de los alambres, los árboles y los yuyos y las casitas y los bichos aparecen todos como diciendo:

Aquí estamos. Estábamos jugando a la escondida. "(...)


"Por eso, si ustedes alguna vez encuentran detrás de un árbol, o detrás de cualquier cosa, a un inspector enanote y sabihondo que les dice que no es posible que existan un enanito y 7 Blancanieves, o que no es posible que exista cualquier cosa linda, ustedes pueden contestarle:

–Sí señor, existe, en el bosque de Gulubú."


Dailan Kifki

Maria Elena Walsh






sábado, 22 de febrero de 2014

Lengua materna



“Nos rodea la palabra
la oímos
la tocamos
su aroma nos circunda
palabra que decimos
y modelamos con la mano
fina o tosca
y que
forjamos
con el fuego de la sangre
y la suavidad de la piel de nuestras amadas
palabra omnipresente
con nosotros desde el alba
o aun antes
en el agua oscura del sueño
o en la edad de la que apenas salvamos
retazos de recuerdos
de espantos
de terribles ternuras
que va con nosotros
monólogo mudo
diálogo
la que ofrecemos a nuestros amigos
la que acuñamos
para el amor la queja
la lisonja
moneda de sol
o de plata
o moneda falsa
en ella nos miramos
para saber quiénes somos
nuestro oficio
y raza
refleja
nuestro yo
nuestra tribu
profundo espejo
y cuando es alegría y angustia
y los vastos cielos y el verde follaje
y la tierra que canta
entonces ese vuelo de palabras
es la poesía
puede ser la poesía”.

"La palabra" Aurelio Arturo



Día internacional de las lenguas maternas

Este viernes, 21 de febrero, se celebró el Día internacional de las lenguas maternas. Se celebra desde hace 14 años con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha elegida para la celebración conmemora las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar en 1952 en Dhaka, capital del actual Bangladesh, y en las que varios participantes murieron en defensa de la lengua bangla para que se reconociera como uno de los dos idiomas oficiales del entonces Pakistán.
La Asamblea General de las Naciones Unidas  exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo para potenciar la unidad en la diversidad y la comprensión internacional a través del multilingüismo y el multiculturalismo.



El desarrollo del lenguaje

Según las aportaciones de Noam Chomsky, los seres humanos somos capaces de comprender y pronunciar enunciados nuevos porque estamos dotados de una capacidad innata para el lenguaje.
Las áreas especializadas del cerebro tales como el área de Broca y de Wernicke, sugieren que la genética nos provee con, al menos, las fundaciones neurológicas para el lenguaje.
La capacidad innata para adquirir el lenguaje es condición necesaria pero no suficiente.
Piaget, relaciona la adquisición del lenguaje con la aparición de la función simbólica. Como el lenguaje es un sistema de signos arbitrarios primero debe partir de una representación mental y ésta tiene su origen en la inteligencia sensoriomotora.
Vigotsky y Jerome Brunner recalcan el aspecto social del lenguaje. La adquisición del lenguaje se da en un espacio social y compartido entre los que dominan el lenguaje y los que están por aprenderlo.
El lenguaje es un acto social que se da en el contexto de las actividades cotidianas compartidas (sobre todo entre madre e hijo) donde se dan las primeras señas necesarias para la aparición del lenguaje.

Por eso, un espacio donde convivan pocos niños de diferentes edades con un adulto favorecerá más la adquisición del lenguaje que un aula con  muchos bebés y un sólo adulto.




Desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 meses, los bebés emiten muchos ruidos; chillan, gruñen, gritan, y emiten arrullos. Arrullar es básicamente la producción que más tarde se convertirá en vocales.
Desde los 6 meses hasta aproximadamente los 10 meses, producen sonidos más complicados llamados balbuceos.
Los bebés emplean estos sonidos para comunicarse pero acompañandos de las miradas, gestos y expresiones faciales
 Más tarde, en torno a los 20-24 meses empiezan a emitir las primeras palabras. A partir de aquí el lenguaje se irá complicando y perfeccionando. Pero no debemos olvidar que el significado que el niño otorga a las primeras palabras está ligado a su propia experiencia en un contexto compartido con el adulto.


Los bebés reconocen la lengua materna

"Hablarle a alguien en un idioma que entiende,
permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna,
significa llegar a su corazón"

Nelson Mandela

La voz de la madre es detectada por el bebé alrededor de la semana 20 de gestación, siendo el estímulo más fuerte que recibe desde el exterior. Pero no sólo el sonido de su voz, sino la lengua en la que habla puede ser detectada por el cerebro del bebé desde los seis meses de gestación.
Diversos estudios han demostrado que el idioma experimentado en el útero es luego reconocido por el bebé después de nacer. Son en concreto las vocales del idioma materno lo que le bebé es capaz de reconocer, e inclusive si ha estado expuesto a dos idiomas diferentes es capaz de diferenciarlos.

La lengua materna es la primera lengua que se aprende, el idioma adquirido de forma natural desde el útero materno. La lengua para la cual nacemos con una capacidad inexplicable de percibirla y aprenderla de forma sistemática y eficiente.

Los bebés lloran en su lengua materna

También se cree que los niños lloran en el idioma de su madre pues reconocen los sonidos del idioma materno y al nacer lloran imitando ese patrón.



Los investigadores de la Universidad de Wurzburgo analizaron los llantos de 60 bebés sanos nacidos en familias que hablaban francés y alemán. Descubrieron que los pequeños franceses lloraban con una "entonación creciente", mientras que los alemanes tenían una "inflección decreciente".
La investigación, publicada en Current Biology, afirma que los bebés probablemente están tratando de formar un vínculo con sus madres imitando sus sonidos.
"Los recién nacidos están muy motivados para imitar la conducta de su madre para atraerla y fomentar los lazos afectivos" dice la doctora Wemke."Ya que el contorno melódico podría ser el único aspecto que pueden imitar del habla de su madre, esto podría explicar porqué encontramos esta imitación del contorno en una edad tan precoz", expresa la investigadora.

El habla maternal 

Las madres juegan un papel importante en la formación del lenguaje de los niños. Aunque estemos de alguna forma “programados” para hablar un lenguaje, necesitamos aprender un lenguaje específico de la gente que nos rodea. Las madres generalmente adaptan su lenguaje al nivel del lenguaje de los niños.Es el habla maternal y se ha encontrado prácticamente en todas las culturas del planeta.
Este habla maternal tiene unas características comunes:
- Se utiliza un registro de voz más agudo
- Se habla más lento y con una entoncación más clara
- Se utilizan más los gestos y la mímica.
- Hay una cualidad de “cantito”, y contiene muchas palabras especiales de bebé.
- Va de acuerdo al contexto de las cosas inmediatas que están alrededor, con referencia constante a cosas cercanas y actividades que están sucediendo en el aquí y ahora.



La educación en lengua materna



Es indiscutible que el mejor medio para enseñar a un niño es su lengua materna. Psicológicamente, su lengua materna es un sistema de signos coherentes que en la mente del niño funcionan automáticamente para comprender y expresarse.
Sociológicamente, es el medio de identificación entre los miembros de la comunidad a la que pertenece. Pedagógicamente, aprende más rápido que mediante el uso de un medio lingüístico que no le es familiar.
(UNESCO, 1953, p. 11)





La lengua materna condiciona sobremanera los aprendizajes del alumnado, ya que esta es la base del pensamiento y configura una manera especial de observar la realidad, de organizarse, de ver y de sentir la vida y el mundo que nos rodea. Por ello, es muy importante que tanto el profesorado como las familias tomen conciencia del papel tan relevante que tiene la lengua materna en el aprendizaje del niño o de la niña y que la hagan visible, además de potenciar su uso en el hogar. 
Hacer visible la lengua materna de una niña o de un niño en el aula es de vital importancia para su educación y su desarrollo como persona; recordemos que hablar el idioma propio de cada una y cada uno es nuestro derecho, que nuestro idioma es parte de nuestra identidad como personas, y como tal, debe ser respetado.

La lengua materna es un referente emocional, sobre todo para aquellos niños cuya lengua familiar no se corresponde con la de la escuela. La lengua materna es un vehículo de expresión de sentimientos, emociones y afectos que debemos tener siempre presente.


Lengua materna e identidad cultural


“Encadenad a un pueblo
despojadlo
tapadle la boca,
Todavía es libre.
Privadlo de su trabajo,
de su pasaporte
de la mesa donde come
del lecho donde duerme
y todavía es rico.


Un pueblo
se vuelve pobre y esclavo,
cuando le roban la lengua
heredada de sus padres:
está perdido para siempre.”



Ignacio Buttitta (poeta siciliano, nacido en 1899) 

La lengua materna contiene una carga afectiva y cultural que denota un sentido de pertenencia. Este sentido de pertenencia se fortalece durante el proceso de socialización con la familia y la comunidad.
Es a través de la lengua materna que el niño empieza a nombrar el mundo de su entorno social y natural. Su lengua se va ampliando y conformando a medida que el niño participa en las diferentes actividades sociales y culturales dentro de la familia y la comunidad.
Por eso la lengua materna está impregnada de la cultura a la que pertenece y a su vez la cultura está impregnada de la lengua que la nombra y a través de la que se expresa.
Es también a través de la lengua materna que el niño empieza a interiorizar los valores que integran el tejido social comunitario del que forma parte.

(Lengua Materna, identidad y diversidad. Natalio Hernández)

Comunicar antes de poder hablar

Los bebés tienen la capacidad de entender y comunicar mucho antes de poder adquirir un lenguaje hablado que se lo permita, por eso nos transmiten mucho a través del gesto, la mirada, la expresión...
Pero además es posible enseñar a los bebés a comunicarse a través de los signos de la lengua que utiliza la comunidad sorda.
Tuve la suerte de participar en un taller de Signar en familia, y me pareció realmente una forma muy respetuosa de comunicarnos con los más pequeños.

La lengua vehicular de El bosque de Gulubú*

"Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos"


Serenata para la tierra de uno 
Maria Elena Walsh

Una pregunta de un padre sobre cual era la lengua vehicular de mi proyecto me hizo reflexionar sobre la importancia de la lengua materna y su papel en la crianza.
Siempre pregunto a las nuevas familias en qué lengua le hablan a su bebé, pero también me fijo mucho en cómo se comunican con él o ella. Los términos que utilizan para referirse a él o ella tienen una sonoridad particular impregnada de cariño y musicalidad que traspasa las barreras lingüísticas.
Conociendo cual es su lengua materna y cómo se comunican sus padres con él o ella, yo misma creo una manera diferente de comunicarme con cada uno de ellos. Y así nace el "gulubeño" que sería una mezcla de habla maternal inspirada por mi propia lengua materna, el idioma del lugar donde vivo, la lengua materna de los bebés que forman parte, todo impregnado de algo más, de afectividad, emoción, y cosas cercanas que son las que nombramos, las canciones que escuchamos, las primeras palabras de los Gulubitos más grandes, el laleo de moda en los gulubitos más pequeños, ... El "gulubeño" no estaría sólo hecho de palabras, también de gestos, miradas, sonrisas, mimos, algún maullido, expresiones faciales y tacto.

El "gulubeño" como todas las lenguas vivas cambia a cada momento y crece con sus hablantes y es el "atata, nenené" de Genís (7 meses), "Pula" (por Paula), "Tita" (por Sombrita, la gata) - de Alejandro (22 meses), y el "gugu, aguu" de la petita Elna (4 meses)


* Gràcies Roger per fer-me reflexionar sobre quina és la llengua vehicular al Bosque de Gulubú

Más información:
Mi lengua materna es lo que me define
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/lenguamaterna-vrivera.pdf 
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/05/24/neurociencia/1180019504.html 
Los bebes reconocen la lengua materna?
http://tu.tv/videos/baby-human-hablar
Por una educación en la lengua materna 
El llanto del bebé 

domingo, 9 de febrero de 2014

Hoy, un gran día



Hoy puede ser un gran día,
plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo,
depende en parte de ti.*


El bosque de Gulubú crece, y cada día puede ser un gran día. Así nos lo planteamos y así lo vivimos. Hoy nos asomamos a un día cualquiera. Los niños no consienten que un día se esfume y son expertos en consumir la vida a granel. Ese derroche de ganas de descubrir y experimentar se vive desde temprano cuando se trabaja con niños. El bosque de Gulubú amanece y recibe cada día a sus "gulubitos" con esas ganas.




Dale el día libre a la experiencia
para comenzar,
y recíbelo como si fuera
fiesta de guardar


Los niños tienen todo por descubrir, así que no es cuestión de programarles y entretenerles sino de ofrecerles un espacio en el que puedan explorar y descubrir. Cada día es una fiesta. El juego libre es la actividad primera y principal.










No consientas que se esfume,
asómate y consume
la vida a granel.
Hoy puede ser un gran día,
duro con él. 


Hoy puede ser un gran día
donde todo está por descubrir,
si lo empleas como el último
que te toca vivir. 
 

En la primera infancia las experiencias más intensas son las sensoriales y las motrices, es importante que encuentren la posibilidad de manipular ( y explorar con la boca y todos los sentidos) diferentes objetos y de poder moverse libremente.








Saca de paseo a tus instintos
y ventílalos al sol
y no dosifiques los placeres;
si puedes, derróchalos. 

 

Claro que también buscamos un momento para salir a pasear y ventilarnos al sol. El paseo diario es una nueva oportunidad de descubrir, explorar y derrochar placeres. Sentir el sol, el viento, jugar en el parque,...¿ Y ahora en invierno? también, ¡pero bien abrigados!




Si la rutina te aplasta,
dile que ya basta
de mediocridad.
Hoy puede ser un gran día
date una oportunidad. 




También hay momentos del día que les ofrezco una actividad diferente, para no dejarnos aplastar por la rutina, como por ejemplo experimentar con arroz, con papel, con harina...



 

Hoy puede ser un gran día
imposible de recuperar,
un ejemplar único,
no lo dejes escapar. 


Cada creación es un ejemplar único, en el bosque de Gulubú siempre hay un espacio para pintar, modelar, dibujar,... 






Que todo cuanto te rodea
lo han puesto para ti.
No lo mires desde la ventana
y siéntate al festín. 


Cada comida es un festín, mientras comemos seguimos experimentando, probando sabores y texturas nuevas, unos, y practicando habilidades y precisión con la cuchara, otros 





Pelea por lo que quieres
y no desesperes
si algo no anda bien.
 


Hay momentos en que algo no anda bien, de esos momentos también se aprende y se crece. Con calma _no desesperes_ intentamos averiguar qué es lo que no anda bien y buscar una solución, siempre colaborando y conversando con las familias.



Hoy puede ser un gran día
y mañana también.

Hoy puede ser un gran día
duro, duro,
duro con él.


Mañana también, así que es importante descansar bien. Cada uno tiene sus ritmos, necesidades y costumbres de descanso. Dentro de lo posible, en el bosque de Gulubú intentamos respetárselo.









Gracias por acompañarnos en un día cualquiera, en un gran día...El día a día en el bosque de Gulubú está lleno de pequeños grandes momentos, es un gusto para mí poder compartirlo. ¡HASTA MAÑANA!


* "Hoy puede ser un gran día" Joan Manel Serrat