El bosque de Gulubú

El bosque de Gulubú
Sarah Preston

"¿Ustedes vieron esos libros-sorpresa que cuando uno los abre aparecen figuritas de pie?

Bueno, igualito es el bosque de Gulubú. Como las marionetas dormidas. Uno le tira de los hilos y ellas se ponen de pie, bailan y se mueven.

El bosque de Gulubú está planchado en el suelo, y cuando su dueño tira de los alambres, los árboles y los yuyos y las casitas y los bichos aparecen todos como diciendo:

Aquí estamos. Estábamos jugando a la escondida. "(...)


"Por eso, si ustedes alguna vez encuentran detrás de un árbol, o detrás de cualquier cosa, a un inspector enanote y sabihondo que les dice que no es posible que existan un enanito y 7 Blancanieves, o que no es posible que exista cualquier cosa linda, ustedes pueden contestarle:

–Sí señor, existe, en el bosque de Gulubú."


Dailan Kifki

Maria Elena Walsh






domingo, 27 de abril de 2014

Libros, otra lectura




“Quiero cuentos, historietas y novelas
 pero no las que andan a botón. 
Yo las quiero de la mano de una abuela 
que me las lea en camisón.” 
(Marcha de Osías, María Elena Walsh)











Este mes celebramos Sant Jordi, día del libro, pero también, menos conocido y menos celebrado, fue el dia internacional del libro infantil y juvenil (2 de abril).

Emilia Dziubak
 
Los bebés no leen, no. No leen letras, palabras,....pero les encantan los libros, las imágenes, las
texturas,...saborean, huelen, palpan los libros con deleite.

Y les encanta el sonido de las palabras, y más tarde de las historias contadas, compartidas,...será después que leerán, más tarde, no hay apuro, los libros están ahí a su alcance...








Irina Dobrescu
Es en el regazo materno y paterno que el niño se hace lector. Pero, cuidado, no le leemos para que sea
más listo, aprenda antes, saque mejores notas....Leemos por amor, si no no conseguiremos transmitirle el amor que sentimos por ellos y por los libros, por las historias que explicamos y los sueños que se esconden en ellas.

No hay que confundir trasmitir el amor por la lectura con enseñar a leer. Apurar algo para lo que todavía no están preparados- enseñarles las letras- no los va a convertir en mejores lectores. Leer en casa nosotros, con ellos, contar historias, mirar juntos libros, tener libros y cuidarlos va a sembrar en ellos un respeto y cariño por los libros y la lectura.
Hablamos sobre todo eso en Contar, imaginar, crear mundos, pero hoy quiero añadir algunas reflexiones de Teresa Colomer, Sol Zuñiga, Siobhán Parkinson y los derechos del lector de Danile Pennac

Verdadera literatura

Jimmy Liao
 “La literatura infantil es un discurso adulto dirigido a los niños, donde se ve lo que se cree que un niño puede entender y lo que la sociedad adulta piensa que es bueno que conozca o no a determinadas edades.”
 El interés por la difusión de los libros infantiles nace en las bibliotecas y se extiende a la escuela cuando esta empieza a preocuparse por la creación de hábitos de lectura. Los retos son, entonces, que los niños lean, sin más, o un enfoque muy utilitario respecto de la dimensión socializadora de los valores que se desea promover (actitudes ecológicas, tolerantes, pacifistas, etc.). Cuando se empezaron a escribir libros para niños, también fue la dimensión moralizante la que primó en ellos La producción de novelas escolares en la primaria, tipo Cuore (Edmondo De Amici), también situaba la tradición escolar en esa línea. Así que la preocupación por esos libros como formadores de las competencias literarias es reciente y su análisis como productos artísticos y su contribución a la educación literaria son temas aún minoritarios en la percepción escolar de para qué sirven. En realidad, todavía hoy mucha gente no los considera “verdadera literatura”, sino entretenimiento y material didáctico
 Teresa Colomer



Comprender la vida

Bill Watterson
No hay estudios que indiquen que a mayor tecnología mayor comprensión, pero si existen muchas investigaciones y teorías sobre como el desarrollo de la comprensión lectora nos lleva a un desarrollo del pensamiento y la reflexión. ¿Cuál es la relación entonces con comprender la vida? Simple: quien comprende un texto es capaz de comprender que agredir a su compañero no está bien, es capaz de entender y generar actitud empática sobre el dolor de otro, solidaridad. Quien comprende muchos textos, se apropia de la experiencia de otros aplicable en su propia vida. Quien comprende un texto histórico podrá descubrir la importancia de ser ciudadano.
¿Será tan terrible leer a otro, leer con otro, que la familia no lo hace, que el profesor no lo hace? Insisto en no generalizar, pero claramente no es una prioridad en ésta sociedad, donde la televisión promueve todo lo contrario a una visión sana de la vida con contadas excepciones por supuesto. ¿Dónde está lo que se contrapone a la vanidad, el exceso y la inconsciencia? Sorpresa, en el libro, ahí está la belleza. Gabriel Zaid en su libro “Leer”, nos afirma que quien conoce la belleza puede distinguirla entre la fealdad y elegirla, elegir vivir en la belleza, en la belleza del lenguaje, en la belleza de la conciencia imagino.
Definitivamente leer no nos hace mejores o peores personas, pero secretamente nos da una posibilidad de comprender.

Sol Zúñiga
Profesora y Bibliotecaria. Magister en Gestión Educacional (UNAB).
 http://www.elquintopoder.cl/educacion/comprension-de-lectura-para-comprender-la-vida/

Carta a los niños del mundo:
 
Los lectores a menudo le preguntan a los escritores cómo escriben sus historias - ¿de dónde salen las ideas? Provienen de mi imaginación, contesta el escritor. Ah, claro, suele contestar el lector. Pero, ¿dónde está tu imaginación, de qué está hecha y es cierto que todo el mundo tiene una?
Bueno, responde el escritor, está en mi cabeza, por supuesto, y está compuesta de imágenes y palabras y recuerdos y rastros de otras historias y palabras y fragmentos de cosas y melodías y pensamientos y rostros y monstruos y formas y palabras y movimientos y palabras y olas y arabescos y paisajes y palabras y perfumes y sentimientos y colores y rimas y pequeños chasquidos y silbidos y sabores y explosiones de energía y acertijos y brisas y palabras. Todo ello girando ahí dentro y cantando y comportándose como un caleidoscopio y flotando y sentándose y pensando y rascándose la cabeza.
Liniers

Por supuesto que todo el mundo tiene imaginación: sin ella, no seríamos capaces de soñar. No obstante, no toda imaginación tiene las mismas cosas dentro de ella. Probablemente, la imaginación de los cocineros contenga en su mayoría sabores, de la misma manera que la imaginación de los artistas contendrá sobre todo colores y formas. La imaginación de los escritores está principalmente llena de palabras.
Para los lectores y oyentes de historias, sus imaginaciones también se nutren de palabras. La imaginación de un escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos, a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y esos garabatos cobran vida. Siguen estando en la página, siguen pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación del lector, y éste da forma e hila las palabras para que la historia ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del escritor.

Patrice Barton

Este es el motivo por el cual el lector es tan importante para una historia como lo es el escritor. Solo hay un escritor para cada de ellas, pero hay cientos o miles o incluso a veces millones de lectores de historias, que leen en el mismo idioma que el del escritor o que quizás hasta lean traducciones en muchos otros idiomas diferentes. Sin el escritor, no nace el cuento; sin todos los miles de lectores alrededor del mundo, el cuento no llegará nunca a vivir todas las vidas que puede vivir.
Todo lector de una historia tiene algo en común con los otros lectores de esa misma historia. Separadamente, aunque también de alguna manera juntos, ellos han recreado la historia en su propia imaginación: una acción que es tanto privada como pública, individual como común, íntima como internacional.
Es posiblemente lo que los humanos hacen mejor.
¡Seguid leyendo!


Siobhán Parkinson
Autora, editora, traductora
y ganadora del premio Premio na nÓg

Traducción: Paula Sanz
 Derechos del lector



1) El derecho a no leer.
2) El derecho a saltarnos páginas
3) El derecho a no terminar un libro.
4) El derecho a releer
5) El derecho a leer cualquier cosa
6) El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual alusivo a Madame Bovary)
7) El derecho a leer en cualquier sitio.
8) El derecho a hojear.
9) El derecho a leer en voz alta.
10)El derecho a callarnos.

Gulubitos lectores









                      ¡ Feliz día del libro y buena lectura!

Mónica Carretero


http://www.cuatrogatos.org/
http://revistababar.com/wp/
http://bibliocolors.blogspot.com.es/
http://www.oepli.org/pag/cas/dia.php
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=115435&referente


sábado, 19 de abril de 2014

Huevos, conejos y chocolate

Richolly Rosazza
La mona de Pasqua

Amb cor de pa de pessic,
de gust suau com caramel,
quan li clavo queixalada,
sembla que mastegui el cel.
Coronada amb un gran ou,
amb pollets i una gallina,
vestida de xocolata
és llaminadura fina.
Visca la mona de pàsqua!
Aquest pastís tan preuat,
que agrada a grans i petits
i en un no res és menjat.

Lola Casas


Hay muchas tradiciones, muchas historias e interpretaciones entorno al significado de los huevos, los conejos, la primavera y la Pascua. Pero muchas tienen en común para estas fechas la simbología del huevo como representación de la fertilidad, la vida y el nacimiento. Y el conejo o la liebre como animal lunar, que representa también la fecundidad. 

Victoria Kirdiy

Ostara es la diosa que trae la primavera, la renovada fertilidad de la tierra y también la luz del sol.
El huevo desde siempre ha sido un símbolo de la regeneración de la vida tras el invierno, pero también como algo frágil que hay que cuidar y proteger para que crezca.

Kestutis Kasparavicius
La liebre, como el conejo,  son animales lunares o que representan a la Luna, tanto por ser principalmente un animal nocturno y por su fecundidad.
En muchas leyendas y cuentos populares se relacionaba con la Madre Tierra por su capacidad progenitora y se interpretaba como la renovación continua de la vida. 


Mariana Kalacheva
  El mensaje es que con Ostara ha llegado la luz y la fertilidad de la naturaleza y con ella la promesa de vida, no obstante hay que cuidar y proteger esta vida.

Regina Lukk Toompere

 Y con esa idea de cuidar y proteger la vida que comienza nos quedamos en el bosque de Gulubú, creando el entorno cálido y propicio para que la vida pueda germinar.
Seguimos disfrutando de la primavera con más ratos de buen tiempo al aire libre y nuevas activades artísticas como pintar huevos.






Bones Pasqües!!

Frances McKay

domingo, 30 de marzo de 2014

Llegó la primavera y otras novedades



La primavera ha vuelto. La Tierra es como un niño que sabe poemas.
Rainer Maria Rilke 




Hay que sacarlo todo afuera, como la primavera
Nadie quiere que adentro algo se muera
Hablar mirándose a los ojos
Sacar lo que se pueda afuera
Para que adentro nazcan cosas nuevas.


Soy pan, soy paz, soy más
Luis Ramón Igarzábal





Y llegó la primavera...una vez más, sí, pero si pensamos que para los gulubitos es su primera primavera... es fascinante, todo es nuevo, todo es descubierto por primera vez, las flores, las hormigas, el arcoiris, los pájaros,...

Como para cualquier bosque, también en Gulubú la primavera viene con muchos cambios y renovación y mucho de lo que hemos ido cultivando durante el otoño y el invierno florece ahora.

Algunas de las novedades son la incorporación de El bosque de Gulubú a la Associació Llars de Criança, http://www.llarsmaresdedia.com/. Esta asociación de Barcelona tiene como misión dar a conocer la figura de Madre de Dia y crear una red de madres de día,  así como reclamar un reconocimiento legal de nuestra profesión.


Pero mientras, seguimos haciendo lo más importante, jugar:

La cesta de los tesoros

Genís ha vuelto a estrenar la cesta de los tesoros, porque cada bebé descubre de nuevo todo lo que hay en la cesta, la cesta se estrena cada vez que se usa.(Ver La cesta de los tesoros)


Jugamos con papel

La primera vez que rasgamos papel con Alejandro desconfiaba de que estuviera bien romper esas revistas. Ahora cuando ve que recojo la publicidad de los supermercados ya sabe que nos lo pasaremos bien y haremos "rrras-rrras" y después jugaremos a tirarnos las tiras de papel , haremos montañas, nos esconderemos y lloverá papel....



Más plastilina

La plastilina nunca se agota. Genís era la primera vez que la tocaba y con Alejandro esta vez hicimos verduras para nuestra cocinita...



Texturas, un mundo de sensaciones

El tacto es uno de los sentidos más desarrollados, cuantas experiencias nuevas...




Música, maestro

Más experiencias sensoriales, esta vez para nuestros oidos...



Colores y sombras

Agua de colores, ¿la sombra es siempre negra? el sol crea reflejos, transparencias, líquido, luz...



Con mis dos manos amaso...

Pasta de sal, una actividad que ya habíamos hecho (Ver Con las manos en la masa), pero que como la primavera, nuestros gulubitos estrenan...




Carreteras de papel para nuestros coches

Dibujamos carreteras para los coches, un escenario diferente convierte un juego conocido en algo nuevo..




Espejito, espejito mágico...

Nos encanta jugar con nuestro reflejo, vernos, descubrir nuestra imagen...



Mañana de bricolaje

En la casa de al lado hacen obras y nos vienen ruidos de golpes, martillos, taladros,...Explicando el origen de los ruidos tranquilizamos nuestros miedos y nada mejor para canalizarlos que haciendo nosotros también ruido con nuestras herramientas.




Picnic de primavera

Y para celebrar la llegada de la primavera, disfrutar del aire libre, juntarnos y reencontrarnos hicimos un picnic en el parque. La lluvia amenazó con aguarnos la fiesta, pero el tiempo aguantó y pudimos disfrutar de cosas muy ricas, charlas, conocerse entre familias y como no, jugar...



¡Gracias familias y feliz primavera!


sábado, 22 de febrero de 2014

Lengua materna



“Nos rodea la palabra
la oímos
la tocamos
su aroma nos circunda
palabra que decimos
y modelamos con la mano
fina o tosca
y que
forjamos
con el fuego de la sangre
y la suavidad de la piel de nuestras amadas
palabra omnipresente
con nosotros desde el alba
o aun antes
en el agua oscura del sueño
o en la edad de la que apenas salvamos
retazos de recuerdos
de espantos
de terribles ternuras
que va con nosotros
monólogo mudo
diálogo
la que ofrecemos a nuestros amigos
la que acuñamos
para el amor la queja
la lisonja
moneda de sol
o de plata
o moneda falsa
en ella nos miramos
para saber quiénes somos
nuestro oficio
y raza
refleja
nuestro yo
nuestra tribu
profundo espejo
y cuando es alegría y angustia
y los vastos cielos y el verde follaje
y la tierra que canta
entonces ese vuelo de palabras
es la poesía
puede ser la poesía”.

"La palabra" Aurelio Arturo



Día internacional de las lenguas maternas

Este viernes, 21 de febrero, se celebró el Día internacional de las lenguas maternas. Se celebra desde hace 14 años con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha elegida para la celebración conmemora las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar en 1952 en Dhaka, capital del actual Bangladesh, y en las que varios participantes murieron en defensa de la lengua bangla para que se reconociera como uno de los dos idiomas oficiales del entonces Pakistán.
La Asamblea General de las Naciones Unidas  exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo para potenciar la unidad en la diversidad y la comprensión internacional a través del multilingüismo y el multiculturalismo.



El desarrollo del lenguaje

Según las aportaciones de Noam Chomsky, los seres humanos somos capaces de comprender y pronunciar enunciados nuevos porque estamos dotados de una capacidad innata para el lenguaje.
Las áreas especializadas del cerebro tales como el área de Broca y de Wernicke, sugieren que la genética nos provee con, al menos, las fundaciones neurológicas para el lenguaje.
La capacidad innata para adquirir el lenguaje es condición necesaria pero no suficiente.
Piaget, relaciona la adquisición del lenguaje con la aparición de la función simbólica. Como el lenguaje es un sistema de signos arbitrarios primero debe partir de una representación mental y ésta tiene su origen en la inteligencia sensoriomotora.
Vigotsky y Jerome Brunner recalcan el aspecto social del lenguaje. La adquisición del lenguaje se da en un espacio social y compartido entre los que dominan el lenguaje y los que están por aprenderlo.
El lenguaje es un acto social que se da en el contexto de las actividades cotidianas compartidas (sobre todo entre madre e hijo) donde se dan las primeras señas necesarias para la aparición del lenguaje.

Por eso, un espacio donde convivan pocos niños de diferentes edades con un adulto favorecerá más la adquisición del lenguaje que un aula con  muchos bebés y un sólo adulto.




Desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 meses, los bebés emiten muchos ruidos; chillan, gruñen, gritan, y emiten arrullos. Arrullar es básicamente la producción que más tarde se convertirá en vocales.
Desde los 6 meses hasta aproximadamente los 10 meses, producen sonidos más complicados llamados balbuceos.
Los bebés emplean estos sonidos para comunicarse pero acompañandos de las miradas, gestos y expresiones faciales
 Más tarde, en torno a los 20-24 meses empiezan a emitir las primeras palabras. A partir de aquí el lenguaje se irá complicando y perfeccionando. Pero no debemos olvidar que el significado que el niño otorga a las primeras palabras está ligado a su propia experiencia en un contexto compartido con el adulto.


Los bebés reconocen la lengua materna

"Hablarle a alguien en un idioma que entiende,
permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna,
significa llegar a su corazón"

Nelson Mandela

La voz de la madre es detectada por el bebé alrededor de la semana 20 de gestación, siendo el estímulo más fuerte que recibe desde el exterior. Pero no sólo el sonido de su voz, sino la lengua en la que habla puede ser detectada por el cerebro del bebé desde los seis meses de gestación.
Diversos estudios han demostrado que el idioma experimentado en el útero es luego reconocido por el bebé después de nacer. Son en concreto las vocales del idioma materno lo que le bebé es capaz de reconocer, e inclusive si ha estado expuesto a dos idiomas diferentes es capaz de diferenciarlos.

La lengua materna es la primera lengua que se aprende, el idioma adquirido de forma natural desde el útero materno. La lengua para la cual nacemos con una capacidad inexplicable de percibirla y aprenderla de forma sistemática y eficiente.

Los bebés lloran en su lengua materna

También se cree que los niños lloran en el idioma de su madre pues reconocen los sonidos del idioma materno y al nacer lloran imitando ese patrón.



Los investigadores de la Universidad de Wurzburgo analizaron los llantos de 60 bebés sanos nacidos en familias que hablaban francés y alemán. Descubrieron que los pequeños franceses lloraban con una "entonación creciente", mientras que los alemanes tenían una "inflección decreciente".
La investigación, publicada en Current Biology, afirma que los bebés probablemente están tratando de formar un vínculo con sus madres imitando sus sonidos.
"Los recién nacidos están muy motivados para imitar la conducta de su madre para atraerla y fomentar los lazos afectivos" dice la doctora Wemke."Ya que el contorno melódico podría ser el único aspecto que pueden imitar del habla de su madre, esto podría explicar porqué encontramos esta imitación del contorno en una edad tan precoz", expresa la investigadora.

El habla maternal 

Las madres juegan un papel importante en la formación del lenguaje de los niños. Aunque estemos de alguna forma “programados” para hablar un lenguaje, necesitamos aprender un lenguaje específico de la gente que nos rodea. Las madres generalmente adaptan su lenguaje al nivel del lenguaje de los niños.Es el habla maternal y se ha encontrado prácticamente en todas las culturas del planeta.
Este habla maternal tiene unas características comunes:
- Se utiliza un registro de voz más agudo
- Se habla más lento y con una entoncación más clara
- Se utilizan más los gestos y la mímica.
- Hay una cualidad de “cantito”, y contiene muchas palabras especiales de bebé.
- Va de acuerdo al contexto de las cosas inmediatas que están alrededor, con referencia constante a cosas cercanas y actividades que están sucediendo en el aquí y ahora.



La educación en lengua materna



Es indiscutible que el mejor medio para enseñar a un niño es su lengua materna. Psicológicamente, su lengua materna es un sistema de signos coherentes que en la mente del niño funcionan automáticamente para comprender y expresarse.
Sociológicamente, es el medio de identificación entre los miembros de la comunidad a la que pertenece. Pedagógicamente, aprende más rápido que mediante el uso de un medio lingüístico que no le es familiar.
(UNESCO, 1953, p. 11)





La lengua materna condiciona sobremanera los aprendizajes del alumnado, ya que esta es la base del pensamiento y configura una manera especial de observar la realidad, de organizarse, de ver y de sentir la vida y el mundo que nos rodea. Por ello, es muy importante que tanto el profesorado como las familias tomen conciencia del papel tan relevante que tiene la lengua materna en el aprendizaje del niño o de la niña y que la hagan visible, además de potenciar su uso en el hogar. 
Hacer visible la lengua materna de una niña o de un niño en el aula es de vital importancia para su educación y su desarrollo como persona; recordemos que hablar el idioma propio de cada una y cada uno es nuestro derecho, que nuestro idioma es parte de nuestra identidad como personas, y como tal, debe ser respetado.

La lengua materna es un referente emocional, sobre todo para aquellos niños cuya lengua familiar no se corresponde con la de la escuela. La lengua materna es un vehículo de expresión de sentimientos, emociones y afectos que debemos tener siempre presente.


Lengua materna e identidad cultural


“Encadenad a un pueblo
despojadlo
tapadle la boca,
Todavía es libre.
Privadlo de su trabajo,
de su pasaporte
de la mesa donde come
del lecho donde duerme
y todavía es rico.


Un pueblo
se vuelve pobre y esclavo,
cuando le roban la lengua
heredada de sus padres:
está perdido para siempre.”



Ignacio Buttitta (poeta siciliano, nacido en 1899) 

La lengua materna contiene una carga afectiva y cultural que denota un sentido de pertenencia. Este sentido de pertenencia se fortalece durante el proceso de socialización con la familia y la comunidad.
Es a través de la lengua materna que el niño empieza a nombrar el mundo de su entorno social y natural. Su lengua se va ampliando y conformando a medida que el niño participa en las diferentes actividades sociales y culturales dentro de la familia y la comunidad.
Por eso la lengua materna está impregnada de la cultura a la que pertenece y a su vez la cultura está impregnada de la lengua que la nombra y a través de la que se expresa.
Es también a través de la lengua materna que el niño empieza a interiorizar los valores que integran el tejido social comunitario del que forma parte.

(Lengua Materna, identidad y diversidad. Natalio Hernández)

Comunicar antes de poder hablar

Los bebés tienen la capacidad de entender y comunicar mucho antes de poder adquirir un lenguaje hablado que se lo permita, por eso nos transmiten mucho a través del gesto, la mirada, la expresión...
Pero además es posible enseñar a los bebés a comunicarse a través de los signos de la lengua que utiliza la comunidad sorda.
Tuve la suerte de participar en un taller de Signar en familia, y me pareció realmente una forma muy respetuosa de comunicarnos con los más pequeños.

La lengua vehicular de El bosque de Gulubú*

"Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos"


Serenata para la tierra de uno 
Maria Elena Walsh

Una pregunta de un padre sobre cual era la lengua vehicular de mi proyecto me hizo reflexionar sobre la importancia de la lengua materna y su papel en la crianza.
Siempre pregunto a las nuevas familias en qué lengua le hablan a su bebé, pero también me fijo mucho en cómo se comunican con él o ella. Los términos que utilizan para referirse a él o ella tienen una sonoridad particular impregnada de cariño y musicalidad que traspasa las barreras lingüísticas.
Conociendo cual es su lengua materna y cómo se comunican sus padres con él o ella, yo misma creo una manera diferente de comunicarme con cada uno de ellos. Y así nace el "gulubeño" que sería una mezcla de habla maternal inspirada por mi propia lengua materna, el idioma del lugar donde vivo, la lengua materna de los bebés que forman parte, todo impregnado de algo más, de afectividad, emoción, y cosas cercanas que son las que nombramos, las canciones que escuchamos, las primeras palabras de los Gulubitos más grandes, el laleo de moda en los gulubitos más pequeños, ... El "gulubeño" no estaría sólo hecho de palabras, también de gestos, miradas, sonrisas, mimos, algún maullido, expresiones faciales y tacto.

El "gulubeño" como todas las lenguas vivas cambia a cada momento y crece con sus hablantes y es el "atata, nenené" de Genís (7 meses), "Pula" (por Paula), "Tita" (por Sombrita, la gata) - de Alejandro (22 meses), y el "gugu, aguu" de la petita Elna (4 meses)


* Gràcies Roger per fer-me reflexionar sobre quina és la llengua vehicular al Bosque de Gulubú

Más información:
Mi lengua materna es lo que me define
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/lenguamaterna-vrivera.pdf 
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/05/24/neurociencia/1180019504.html 
Los bebes reconocen la lengua materna?
http://tu.tv/videos/baby-human-hablar
Por una educación en la lengua materna 
El llanto del bebé